Atendiendo entonces a las regulaciones y normas ADA, o norma estadounidense de diseño accesible, es esencial que los sistemas de señalización accesible posean las siguientes características:

Legibilidad sencilla

En términos simples, los textos de las señales deben ser legibles, es decir de un tamaño considerable y en justo equilibrio. Ni demasiado pequeños ni demasiado grandes. Donde se prioriza el uso de fuentes tipografías sencillas tales como el sans serif, lo que permite facilitar la lectura.

Uso correcto de pictogramas

En este tipo de señalización reglamentaria, es de carácter obligatorio el uso de pictogramas aceptados universalmente. De forma tal que el mensaje sea de total compresión por cualquier usuario. Además, independientemente del lugar de origen, idioma, nivel de formación o cultural.

Optimo contraste cromático

Se recomienda que, para garantizar la lectura de las señales, se deben usar letras en colores claro, sobre un fondo oscuro y viceversa. Lo que ayuda a evitar que el texto y el diseño se pierdan. El objetivo es facilitar la rápida percepción.

En definitiva, la señalización accesible debe ser fácilmente interpretada e interpretable por todo tipo de personas.

¿Qué es la señalización inclusiva?

La señalización inclusiva hace referencia a todo sistema de señalética debidamente adaptado a los usuarios con discapacidad. Incluyendo desde el rango de audición, visión, movimiento asi como cualquier otra de las habilidades cognitivas.

Del mismo modo, también, se considera inclusiva, a todo sistema de señalización no discriminatorio. Es decir, que ha sido ideado sobre la base del respeto a los diferentes colectivos o usuarios. Donde el requisito más importante es que incluye a colectivos vulnerables y minoritarios con el objetivo de garantizar la accesibilidad.  

Te esperamos Publibace, somos una compañía 100% mexicana, especialistas en comunicación e impresión digital. Para saber más sobre nuestros productos de señalética disponibles visítanos en Publibace.com